Divorcio: límite temporal de la pensión compensatoria fijada a favor de la esposa (mayor de 50 años y con escasa cualificación profesional). Función de la pensión compensatoria.

STS, Civil sección 1 del 23 de Octubre del 2012 ( ROJ: STS 6683/2012) Recurso: 660/2010 | Ponente: JOSE ANTONIO SEIJAS QUINTANA

La fijación de un límite temporal para la percepción de la pensión compensatoria es solo una posibilidad para el órgano judicial y depende de que con ello no se resienta la función de restablecer el equilibrio que le es consustancial, por esta razón deben tenerse en cuenta las específicas circunstancias del caso, particularmente, aquellas de entre las comprendidas entre los factores que enumera la norma legal. Determinación de la concurrencia de desequilibrio e idoneidad o aptitud de la beneficiaria para superar el desequilibrio económico en un tiempo concreto. Las conclusiones del tribunal de apelación para fijar un límite temporal de la pensión o para justificar su carácter vitalicio deben ser respetadas en casación siempre que sean consecuencia de la valoración de los factores establecidos por la norma legal y solo es posible la revisión casacional cuando el juicio sobre la posibilidad de superar el inicial desequilibrio en función de los factores concurrentes se muestra como ilógico o irracional, o cuando se asienta en parámetros distintos de los apuntados por la jurisprudencia. La alteración posterior de las circunstancias debe corregirse a través de la modificación de las medidas. La edad de quien ve limitado el tiempo de percepción de la pensión es un dato a tener en cuenta, pero no el único y tampoco lo es la mayor o menor cualificación profesional, pues esta hay que valorarla en cada caso.

PRIMERO.- En el juicio de divorcio seguido entre Doña Marisol y Don Moises , casados el 29 de enero de 1983, Doña Marisol , de 49 años de edad, interesó, entre otros pronunciamientos, que se le concediera una pensión compensatoria del 35% de los ingresos líquidos de Don Moises , sin oponerse a que le fuera atribuido a este el uso y disfrute de la vivienda familiar.

La sentencia de 1ª Instancia consideró adecuado conceder a la esposa una pensión compensatoria del 33 % de los ingresos netos del marido procedentes de prestaciones de desempleo y/o los pagos de la minería. La pensión se concede con carácter vitalicio, contra la pretensión del esposo de que lo fuera durante un periodo de tres años, valorando la edad de la esposa, a punto de cumplir 49 años, que cuidó de la familia y de la explotación de ganado familiar, los ingresos líquidos mensuales del esposo – 2.781,58 euros-, con pequeñas variaciones, procedentes de los pagos de la UTE Pagos Minería-Cajastur y del INEM, parte de los cuales sirven para hacer frente a un recibo de «Santander Consu» -242,15 euros mensuales- y a dos prestamos presumiblemente gananciales de 259,58 y 434,28 euros mensuales, así como los trabajos esporádicos de la esposa en empresas de limpieza y cuidado de mayores con problemas de movilidad.

La sentencia de la Audiencia ratifica los hechos que el juzgado tuvo en cuanta para establecer la pensión compensatoria, pero estima adecuado limitar la percepción a un periodo de cinco años, tiempo que considera suficiente para que pueda incorporarse plenamente al mercado laboral y obtener unos ingresos que le permitan reequilibrar su situación económica, inicialmente agravada por el hecho de tuvo que abandonar el entorno familiar y social en que se desenvolvía al desplazarse a otra localidad distinta de la que hasta entonces constituyó su domicilio familiar.

SEGUNDO.- Doña Marisol recurre la sentencia porque prescinde de multitud de datos que llevarían a una solución contraria, destacando que se trata de una persona de casi cincuenta años, sin cualificación y que se dedica a la limpieza. A los efectos de acreditar el interés casacional, alega que la sentencia dictada se opone a la doctrina sentada en las sentencias de esta Sala de 14 de octubre de 2008 , 21 de noviembre de 2008 , 17 de julio de 2009 y 10 de febrero de 2005 , si bien en el escrito de interposición se alude únicamente a la primera de las citadas.

Se desestima.

La posibilidad de establecer la pensión compensatoria con carácter temporal con arreglo a las circunstancias, es en la actualidad una cuestión pacífica, tanto a la luz de las muchas resoluciones de esta Sala (entre las más recientes, SSTS de 17 de octubre de 2008 (RC núm. 531/2005 y RC núm. 2650/2003 ), 21 de noviembre de 2008 (RC núm. 411/2004 ), 29 de septiembre de 2009 (RC núm. 1722/2007 ), 28 de abril de 2010 (RC núm. 707/2006 ), 29 de septiembre de 2010 (RC núm. 1722/2007 ), 4 de noviembre de 2010 (RC núm. 514/2007 ), 14 de febrero de 2011 (RC núm. 523/2008 ), 27 de junio de 2011 (RC núm. 599/2009 ), 5 de septiembre 2011 -Pleno- (RC núm. 1755/2008 ) y 10 de enero de 2012 (RC núm. 802/2009 ) que reiteran la doctrina favorable a la temporalidad fijada por las sentencias de 10 de febrero de 2005 y 28 de abril de 2005 , como por haberse manifestado también posteriormente en el mismo sentido positivo el legislador mediante la Ley 15/2.005, de 8 de julio, que ha dado una nueva redacción al artículo 97 CC , estableciendo que la compensación podrá consistir en una pensión temporal, o por tiempo indefinido, o en una prestación única.

Según esta doctrina, el establecimiento de un límite temporal para su percepción, además de ser tan solo una posibilidad para el órgano judicial, depende de que con ello no se resienta la función de restablecer el equilibrio que le es consustancial, siendo ésta una exigencia o condición que obliga a tomar en cuenta las específicas circunstancias del caso, particularmente, aquellas de entre las comprendidas entre los factores que enumera el artículo 97 CC (que según la doctrina de esta Sala, fijada en STS de 19 de enero de 2010, de Pleno (RC núm. 52/2006 ), luego reiterada en SSTS de 4 de noviembre de 2010 (RC núm. 514/2007 ), 14 de febrero de 2011 (RC núm. 523/2008 ) y 27 de junio de 2011 (RC núm. 599/2009 ), entre las más recientes, tienen la doble función de actuar como elementos integrantes del desequilibrio, en tanto en cuanto sea posible según la naturaleza de cada una de las circunstancias, y, una vez determinada la concurrencia del mismo, la de actuar como elementos que permitirán fijar la cuantía de la pensión) que permiten valorar la idoneidad o aptitud de la beneficiaria para superar el desequilibrio económico en un tiempo concreto, y, alcanzar la convicción de que no es preciso prolongar más allá su percepción por la certeza de que va a ser factible la superación del desequilibrio, juicio prospectivo para el cual el órgano judicial ha de actuar con prudencia y ponderación, con criterios de certidumbre.

En la misma línea, las SSTS de 9 y 17 de octubre de 2008 ( RC núm. 516/2005 y RC núm. 531/2005 ), mencionadas por las más recientes de 28 de abril de 2010 (RC núm. 707/2006 ) y 4 de noviembre de 2010 (RC núm. 514/2007 )), afirman que las conclusiones alcanzadas por el tribunal de apelación, ya sea en el sentido de fijar un límite temporal a la pensión, ya en el de justificar su carácter vitalicio, deben ser respetadas en casación siempre que aquellas sean consecuencia de la libre y ponderada valoración de los factores a los que se refiere de manera no exhaustiva el artículo 97 CC y que han de servir tanto para valorar la procedencia de la pensión como para justificar su temporalidad, siendo posible la revisión casacional únicamente cuando el juicio prospectivo sobre la posibilidad de superar el inicial desequilibrio en función de los factores concurrentes se muestra como ilógico o irracional, o cuando se asienta en parámetros distintos de los apuntados por la jurisprudencia.

Por lo que se refiere a su extinción posterior, esta Sala (SSTS de 3 de octubre de 2008, (RC núm. 2727/2004 ), y 27 de junio de 2011 (RC núm. 599/2009 )) consideró, en síntesis, que cualquiera que sea la duración de la pensión « nada obsta a que, habiéndose establecido, pueda ocurrir una alteración sustancial de las circunstancias, cuya corrección haya de tener lugar por el procedimiento de modificación de la medida adoptada», lo que deja expedita la vía de los artículos 100 y 101 CC , siempre, lógicamente, que resulte acreditada la concurrencia del supuesto de hecho previsto en dichas normas. Por tanto, constituye doctrina jurisprudencial que el reconocimiento del derecho, incluso de hacerse con un límite temporal, no impide el juego de los artículos 100 y 101 CC «si concurren en el caso enjuiciado los supuestos de hecho previstos en dichas normas -alteración sustancial y sobrevenida de las circunstancias anteriores ( artículo 100 CC ) o la convivencia del perceptor con una nueva pareja o el cese de las causas que determinaron el reconocimiento del derecho ( artículo 101 CC )-».

Siendo así, es decir, siendo reiterada la doctrina de esta Sala en cuanto a los criterios a tener en cuenta sobre el nacimiento, fijación y extinción de la pensión compensatoria, prevista y regulada en el artículo 97 del Código Civil , el motivo que pretende que se transforme en vitalicia y no en temporal, debe rechazarse pues en ningún caso esta limitación es contraria a la función reequilibradora, básica e incuestionable, de la pensión compensatoria, ni resulta de los hechos ni de la valoración que de los mismos hace la sentencia:

a) En primer lugar, para establecer una pensión compensatoria a favor de la esposa tiene en cuenta los factores que ahora se reiteran sobre duración del matrimonio, edad, circunstancias familiares, ingresos de uno y otro cónyuge y cualificación profesional de la esposa.

b) En segundo lugar, esta suerte de datos se vuelve a tener en cuenta para valorar la idoneidad o aptitud de la beneficiaria para superar el desequilibrio económico creado por la ruptura matrimonial en un plazo de cinco años, de modo que la función de restablecer el equilibrio, consustancial a la pensión compensatoria, se agotará transcurrido dicho plazo.

c) La disconformidad de la recurrente con el reseñado juicio prospectivo y sus consecuencias, no equivale a entender que la decisión adoptada sea una decisión gratuita, arbitraria o carente de la más mínima lógica. Es cierto que la edad de quien ve limitado el tiempo de percepción de la pensión es un dato a tener en cuenta a estos efectos, pero no el único. Tampoco lo es la mayor o menor cualificación profesional. pues esta hay que valorarla en cada caso, dado que no resulta especialmente significativa en un contexto de crisis que una mayor preparación equivalga sin más a un trabajo estable y seguro que proporcione un medio de vida que permita prescindir de la pensión. Las posibilidades reales de la esposa de obtener en un plazo concreto un empleo que le permita gozar de medios propios para obrar autónomamente no deriva de un juicio gratuito o arbitrario. La esposa conoce el mercado laboral por haber estado en él durante algún tiempo vigente la relación matrimonial, y no resulta anómalo ni ilógico sostener que puede reintegrarse al mismo en razón al trabajo que conoce y puede desarrollar sin excesivas dificultades.

d) La pensión compensatoria no se concibe solo como un simple instrumento de nivelación patrimonial, que es lo que parece pretender el motivo, ni responde a situaciones de necesidad, y el plazo está en consonancia con una previsión coherente y lógica de superación del desequilibrio existente entre ambos esposos una vez que la esposa se adapte a la nueva situación derivada de la ruptura y muy especialmente al traslado voluntario de residencia, y esta la solución temporal se alcanza por la Audiencia valorando, con parámetros de prudencia y ponderación, todas las circunstancias que menciona el artículo 97 CC , por lo que sus conclusiones han de ser respetadas en casación.

TERCERO.- Consecuencia de lo razonado es la desestimación del recurso y la imposición de las costas a la recurrente, de conformidad con lo establecido en los artículos 394 y 398, ambos de la Ley de Enjuiciamiento Civil .

 

¿te ha parecido interesante y útil esta Sentencia? Compártela en las redes : A otras personas tambien les puede interesar

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s