Cada familia es totalmente única,no hay ninguna igual a otra

La familia. De las relaciones toxicas a relaciones sanasLa psicóloga Laura Rojas Marcos acaba de publicar su libro ‘La familia. De relaciones tóxicas a relaciones sanas‘. Con tal motivo y sobre este asunto ha disertado esta semana pasada en Bilbao en una conferencia ofrecida en el Aula de Cultura de EL CORREO, evento al que acudí personalmente. Sus opiniones y afirmaciones sobre la realidad de la institución social de la familia me parecieron tan reveladoras que reproduzco textualmente, y a continuación, parte de la entrevista que aparece en la versión digital del Diario «El Correo» del 18-01-2015, cuyo autor es el periodista Javier Guillenea. (http://www.elcorreo.com/bizkaia/sociedad/201501/18/familia-perfecta-existe-20150116135137.html). Por mi parte, nada tengo que añadir sino estimar que viene a corroborar mis convencimientos y consideraciones personales sobre la materia. Por su ilustratividad merece formar parte del contenido del Blog.

– Cuando estas Navidades salía a pasear por la calle solo me cruzaba con familias perfectas. ¿Era un espejismo?

La familia perfecta no existe porque, al fin y al cabo, está formada por humanos y ninguno somos perfectos. Cada uno tiene su personalidad, con sus virtudes y defectos, y todo ello se refleja en las dinámicas familiares. Una cosa es una foto en la que salimos la familia sonriendo, y otra lo que hay detrás, que es toda una dinámica de relaciones, emociones, preferencias y sentimientos. Pero dentro de la no perfección están las familias funcionales, que tienen buenas habilidades comunicativas, hay respeto y una buena utilización del poder y de su autonomía, y luego están las disfuncionales, que utilizan mal el poder, la autoridad, hay insultos, humillaciones, chantaje emocional, conductas perversas y violencia.
¿Una familia es un universo privado?

Es un mundo, desde luego, aunque no completamente cerrado. Todas las familias tienen su intimidad e incluso secretos que no se comparten con el exterior. Y cada una es original, no hay ninguna que sea exactamente igual a otra. Quizás compartimos aspectos comunes, pero cada familia es totalmente única en su especie.
-¿Es un mundo en ebullición?

En todas las familias hay afinidades y esto es muy interesante. Por ejemplo, unos padres pueden decir que quieren por igual a sus hijos pero tienen afinidades distintas con cada uno de ellos. Puede que haya favoritismos, que es algo que pasa muy a menudo.

– Para muchos el primer enemigo que se encuentran en la vida es su hermano pequeño.
O el mayor, o el gemelo.

– ¿Por qué los hermanos rivalizan entre sí?

La realidad es que los hermanos son compañeros pero también rivales, y esto se ve en el mundo animal. Al final están compitiendo por el espacio, la atención, el cariño y la aprobación de los padres. Es normal.

– ¿En una familia hay luchas por el poder?

Sí las hay, forman parte de la condición humana. Todos luchamos por el poder, por el espacio, no dejamos de ser seres territoriales como todos los animales. En un hogar familiar es muy fácil ver que cada uno tiene su sitio, como por ejemplo el lugar que ocupan todos cuando se sientan a comer.

¿Los abuelos participan en esta lucha o ya han cedido el poder a sus hijos?

Por supuesto que participan. No hay que olvidar que las luchas de poder están asociadas al sitio propio y todos lo tenemos. Los abuelos luchan por su lugar en muchas ocasiones para ver a sus nietos y a veces también porque no quieren ser unos abuelos esclavos, que es algo que me encuentro muy a menudo. Tienen un papel muy importante en nuestra sociedad y en estos momentos de crisis que hemos vivido en los últimos años el papel de los abuelos ha sido esencial porque gracias a ellos muchas familias han podido salir adelante. Yo he trabajado mucho con personas mayores y tengo mi mayor respeto hacia ellos. Creo que a veces no se les valora lo que se merecen, lo que me parece algo indignante.

– En su libro habla de personas tóxicas en las familias.

Todos podemos ser tóxicos en algún momento de nuestra vida cuando estamos pasando por un mal momento, por una crisis y estamos deprimidos o simplemente si estamos de mal humor. Ahora bien, hay personas que se caracterizan por ser especialmente tóxicas la mayor parte del tiempo.

– ¿En qué se les nota?

Son personas muy críticas, destructivas, hacen constantemente chantaje emocional, son agresivos verbal e incluso físicamente, son personas insatisfechas, sienten mucha rabia, resentimiento y rencor; en muchas ocasiones llevan a cabo conductas perversas, descalifican constantemente, son narcisistas y envidiosos. Independientemente de que sean padres, hijos, amigos o compañeros de trabajo, estas personas tóxicas se pueden encontrar en cualquier lugar.

– ¿Y si es alguno de los padres?

Cuando hablamos de los padres es algo muy doloroso. Lo que se espera de ellos consciente o inconscientemente es protección, seguridad y amor, pero uno también puede recibir todo lo contrario de sus padres, y eso es devastador.

– ¿Qué se puede hacer ante estas personas tóxicas?

Lo primero es protegerse y esto hay que hacerlo marcando los límites, diciendo que no y sin dejarse manipular. Mantener una distancia emocional, porque a veces no podemos mantener una distancia física, ayuda muchísimo. Sobre todo hay que tener muy identificada a la persona para intentar no ser reactivo ante sus provocaciones. Cuando la tenemos identificada, el chip cambia y no sentimos tanto la necesidad de defendernos. Cuando digo esto estoy hablando del siguiente paso, que es ignorar, protegerte como si llevaras un impermeable invisible que no permite que a uno le afecte esa persona. Esa es la clave.

– ¿La persona tóxica sabe que lo es? ¿Actúa conscientemente?

En ocasiones sí. Todo depende de las circunstancias. Cuando alguien está muy deprimido puede llegar a ser tóxico porque es muy pesimista y transmite negatividad y tristeza, pero no lo hace queriendo y está sufriendo. Sin embargo, hay personas que tienen una personalidad narcisista y pueden actuar y hacer daño de manera consciente para obtener un beneficio.

– ¿Cómo lo hacen?

Los narcisistas suelen infravalorar y descalificar los esfuerzos de otros para sentirse ellos mejor. Hablan mal, critican, son muy cotillas y eso se hace de una manera consciente.

– ¿Sería algo así como el cuñado que cuando compras una televisión te dice que él la habría podido conseguir mejor y más barata?

Por ejemplo. Al fin y al cabo ese cuñado se siente muy inseguro porque lo que pretende es demostrar que él es mejor. Se está destapando. Una persona que se siente segura y se siente bien consigo mismo no necesita competir en valía.

– Ya que hablamos de familias políticas, ¿es conveniente sincerarse con la suegra y decirle que la paella que cocina desde hace años todos los domingos es abominable?

No es conveniente, eso sería lo que denomino el sincericida. No hace falta decir todo lo que se piensa y sobre todo cuando eso no va a aportar nada, como decirle a alguien que su paella es un desastre. Aquí hay que apechugar y diferenciar entre el valor de ser sincero y ser sincericida.

– ¿Hay que ser diplomático con la familia política?

Absolutamente.La familia política es como la biológica, que no la hemos elegido porque a quien elegimos es a nuestra pareja, que viene con el paquete de sus familiares. A veces ese paquete no nos gusta, lo que puede ser muy cansino y requiere un poquito de arte y habilidades interpersonales. La diplomacia es muy importante y, desde luego, también lo es saber dónde están los límites.

– ¿Dónde están?
Hay muchos sentimientos de pertenencia. Yo he escuchado frases dirigidas a la nuera como ‘mi hijo es mío y ha sido mío siempre, ¿quién se cree que es ella?’. La familia política siempre ha tenido muy mala fama pero también hay algo muy bonito, que es que muchas personas encuentran en su familia política el cariño, apoyo y comprensión que no ha encontrado en la suya propia.
No es ninguna novedad decir que basta con llegar a la adolescencia para que los adultos te critiquen. De hecho, es algo que ya lo hacía el propio Aristóteles.
– Otro grupo que tiene mala fama es el de los adolescentes. No sé si se la merecen.
Son un objetivo muy fácil a nivel social, ¿no le parece? Son niños pero medio adultos que todavía están aprendiendo y necesitan protección y seguridad. Es muy fácil criticarlos, todavía están descubriendo sus valores, sus necesidades y objetivos. A mí no me gusta cómo se suele hablar de los adolescentes, que si no saben lo que quieren o no tienen valores…. Habrá alguno que no los tiene, pero no es la mayoría. Se generaliza demasiado fácil.

– ¿No es lo que ha pasado siempre?
Aristóteles ya criticaba a los adolescentes, es algo que está incorporado a nuestras vidas. Todos hemos sido adolescentes y eso es algo que la gente olvida.

– ¿No podríamos aprovechar nuestra experiencia como adolescentes para comprender mejor a nuestros hijos?
Yo encuentro a muchos padres que sí hacen esto. Creo que ahora hay mucha más concienciación y más comunicación entre padres e hijos, que no ven mal hablar entre ellos de sus sentimientos. Puede haber más discusiones y desacuerdos, pero es normal porque se habla más.

-¿Para comunicarse con los hijos es obligatorio hablar con ellos?
Obligatorio desde luego no, pero sí es conveniente. Unos padres que se comunican, que se interesan por los hijos más allá de darles solo una cama, comida y techo, ayudan muchísimo.La clave está en la forma de comunicarse. Hay gente sincericida que comunica todo y podrían estar más calladitos.

– ¿Hablar con los hijos consiste en preguntarles a dónde van, con quién salen, lo que han hecho y a qué hora van a volver?
Eso solo no. También es compartir, interesarse genuinamente y no solo dar órdenes ni estar interrogando porque generalmente lo que suele ocurrir es que el hijo se cierra en banda, que es lo normal y lo que haríamos todos. Es en ese momento cuando surgen los monosílabos.

Si te resultan rigurosos e interesantes mis artículos, visita mi Consultoría de Servicios Jurídicos especializada en Derecho de Familia www.jurisprudenciaderechofamilia.com

Estudio y analizo por ti : Elaboración de Dictámenes, Estudios e Informes sobre viabilidad de demandas o recursos, contenido y vigencia de normas extranjeras de Familia, búsqueda, recopilación y sistematización de Jurisprudencia, Doctrina, Formularios…¡Puedo serte muy útil!

¿te ha parecido interesante y útil este artículo? Compártelo en tus redes sociales: A otras personas tambien les puede interesar.

Si quieres recibir las próximas entradas, suscríbete al Blog

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s