Pensión compensatoria: Estimación. Necesidad de valorar el tiempo en el que la esposa se ha dedicado exclusivamente a la familia

STS, Civil sección 1 del 21 de febrero de 2014 ( ROJ: STS 655/2014)

Sentencia: 90/2014 | Recurso: 2197/2012 | Ponente: FRANCISCO JAVIER ARROYO FIESTAS

TERCERO .- Motivo primero. Infracción del art. 97 del C. Civil , concurriendo interés casacional al haber infringido en su interpretación el criterio doctrinal establecido por la STS Sala 1ª de 19 de enero de 2010 .

Se estima el motivo .

Alega la recurrente que la pensión compensatoria pretende evitar el perjuicio que puede producir que una extensa convivencia recaiga exclusivamente sobre uno de los cónyuges y para ello debe tenerse en cuenta lo ocurrido durante la vida matrimonial.

Esta Sala en sentencia de 16 de Julio del 2013, recurso: 1044/2012 , declaró:

El artículo 97 CC exige que la separación o el divorcio produzcan un desequilibrio económico en un cónyuge, en relación con la posición del otro, para que surja el derecho a obtener la pensión compensatoria. En la determinación de si concurre o no el desequilibrio se deben tener en cuenta diversos factores, como ha puesto de relieve la STS 864/2010, de Pleno, de 19 enero . La pensión compensatoria -declara-«pretende evitar que el perjuicio que puede producir la convivencia recaiga exclusivamente sobre uno de los cónyuges y para ello habrá que tenerse en consideración lo que ha ocurrido durante la vida matrimonial y básicamente, la dedicación a la familia y la colaboración con las actividades del otro cónyuge; el régimen de bienes a que han estado sujetos los cónyuges en tanto que va a compensar determinados desequilibrios, e incluso, su situación anterior al matrimonio para poder determinar si éste ha producido un desequilibrio que genere posibilidades de compensación. De este modo, las circunstancias contenidas en el artículo 97.2 CC tienen una doble función:

a) Actúan como elementos integrantes del desequilibrio, en tanto en cuanto sea posible según la naturaleza de cada una de las circunstancias.

b) Una vez determinada la concurrencia del mismo, actuarán como elementos que permitirán fijar la cuantía de la pensión. A la vista de ello, el juez debe estar en disposición de decidir sobre tres cuestiones:

a) Si se ha producido desequilibrio generador de pensión compensatoria .

b) Cuál es la cuantía de la pensión una vez determinada su existencia.

c) Si la pensión debe ser definitiva o temporal».

Esta doctrina se ha aplicado en las sentencias posteriores 856/2011, de 24 noviembre , 720/2011, de 19 octubre , 719/2012, de 16 de noviembre y 335/2012, de 17 de mayo 2013 .

En STS, 04 de Diciembre del 2012, recurso: 691/2010 , se fijó que:

…por desequilibrio ha de entenderse un empeoramiento económico en relación con la situación existente constante matrimonio que debe resultar de la confrontación entre las condiciones económicas de cada uno, antes y después de la ruptura. Puesto que por su configuración legal y jurisprudencial la pensión compensatoria no tiene por finalidad perpetuar, a costa de uno de sus miembros, el nivel económico que venía disfrutando la pareja hasta el momento de la ruptura, sino que su objeto o finalidad legítima es lograr reequilibrar la situación dispar resultante de aquella, no en el sentido de equiparar plenamente patrimonios que pueden ser desiguales por razones ajenas a la convivencia, sino en el de colocar al cónyuge perjudicado por la ruptura del vínculo matrimonial en una situación de potencial igualdad de oportunidades laborales y económicas respecto de las que habría tenido de no mediar el vínculo matrimonial…

A la vista de esta doctrina y de los hechos declarados acreditados se debe hacer constar:

La Sra. Paulina nació en 1949.

El matrimonio se contrajo en 1972.

Se encuentra jubilada con una pensión de 519.50 euros.

Tiene una discapacidad reconocida del 15%.

Durante el matrimonio nacieron tres hijos (ya independientes) y se dedicó exclusivamente a la familia durante 21 años .

Tuvo trabajos intermitentes, principalmente, en servicios de limpieza y geriátricos desde 1993.

El demandado trabajó hasta su jubilación en la empresa de automoción IVECO desde el año 1962 (documento nº 7), con categoría de «Jefe 1ª», percibiendo una pensión de jubilación de 1.640,48 euros.

Tras la separación y desde marzo hasta diciembre de 2009 el Sr. Edemiro abonó a la Sra. Paulina la cantidad de 700 euros mensuales.

Esta Sala debe declarar que en la sentencia recurrida no se ha tenido en cuenta el amplio período de tiempo que la demandante se dedicó en exclusiva a las atenciones familiares y su influencia negativa en el desarrollo profesional de la Sra. Paulina . Igualmente ese prolongado lapso de dedicación a la familia es el que determina que la pensión cotizada sea inferior, lo que exige la oportuna compensación.

Este dato, de esencial importancia y recogido expresamente como uno de los elementos a valorar en el art. 97 del C. Civil , provoca un desequilibrio entre uno y otro de los cónyuges, en relación con sus respectivas situaciones económicas, habida cuenta que por la discapacidad y edad de ella, no es previsible que pueda mejorar su situación profesional o económica.

Por tanto, la sentencia recurrida infringe el art. 97 del C. Civil , cuando declara que la pensión de ella es «la justa y acoplada a las aptitudes y actitudes de la Sra. Paulina «. Igualmente es rechazable, en este caso, el argumento de que la pensión compensatoria «no es un mecanismo dador de cualidades profesionales que no se tienen».

Por lo argumentado procede la casación de la sentencia recurrida, asumiendo, por su corrección jurídica, en su integridad, el fallo de la sentencia dictada en primera instancia (400 euros mensuales sin límitación temporal).

¿te ha parecido interesante y útil esta Sentencia? Compártelo en tus redes sociales: A otras personas tambien les puede interesar.

Si quieres recibir las próximas entradas, suscríbete al Blog

Anuncio publicitario

6 Comentarios

  1. Es una resolución que nos lleva a la esperanza de tantas y tantas mujeres con edades total y absolutamente apartadas del mercado laboral, con una vida dedicada en pleno a la familia y con unas situaciones tan dramáticas como lamentables.
    Hemos visto muchas infracciones del artículo 97.2 del Código Civil, amparándose el juzgador en la mayoría de los casos en el reparto de la sociedad de gananciales, cuando lo que se reparte en ocasiones es la miseria, y en otras los bienes fueron registrados a nombre del esposo en el último año de noviazgo pues era el hombre el que firmaba.
    Felicitar a la Sala por esta consideración en el estudio de la doble función del precepto civil, sin entrar a valorar la reparación del daño, que eso siempre nos ha sonado a premio por toda una vida, sino valorando desde el punto de vista jurídico la desigualdad, en consonancia con el artículo 14 de la CE.

  2. Gracias Maria Dolores: A mi, personalmente lo que más me llama la atención de la resolución es la argumentacion desestimatoria de la Audiencia Provincial de Madrid, postura que ha obligado a la esposa a tener que llegar hasta el Tribunal Supremo..

    1. Y la pobre mujer agotando instancias y agotando su capacidad económica, puesto que la tasa ha de haber sido muy considerable.

  3. El argumento de la «necesidad de valorar el tiempo que la esposa ha dedicado exclusivamente a la familia» no se sostiene. Acaso el esposo no se ha dedicado a la familia de la misma manera ? Y por otra parte, la misma existencia de la pensión compensatoria es un concepto de otra época. El esposo no debe ser responsable civil subsidiario de las consecuencias económicas de un divorcio y las desigualdades sociales que se generen a posteriori deben ser atajadas en su caso por los servicios sociales correspondientes, si procede, y en ningún caso debe suponer la confiscación de salarios o pensiones.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s