STS, Civil sección 1 del 02 de Abril del 2012 ( ROJ: STS 2572/2012) Recurso: 1594/2010 | Ponente: ENCARNACION ROCA TRIAS
Las litis expensas reguladas en el artículo 1318.3 CC deben ser interpretadas a la luz de la Ley de Asistencia Jurídica Gratuita, por lo que han de cumplirse los siguientes requisitos: 1º Los gastos que el cónyuge acredite para seguir un litigio que sostenga contra el otro cónyuge deben ser costeados por el caudal común; 2º A falta de caudal común, el cónyuge que no tenga bienes propios debe acudir al beneficio de la justicia gratuita, porque solo hay derecho a litis expensas a costa del otro cónyuge cuando la posición de éste impida al litigante obtener el beneficio y la existencia de intereses familiares contrapuestos permite la valoración individual de los medios económicos del litigante, por lo que la posición económica del cónyuge no solicitante no va a impedir la obtención del beneficio de la asistencia jurídica gratuita. 3º Subsidiariamente, cuando ello no sea posible, los gastos judiciales se «sufragarán a costa de los bienes del otro cónyuge». Es en este momento en el que se prevé la coexistencia de las litisexpensas y del beneficio de asistencia jurídica gratuita. Efectivamente, solo hay derecho a las litis expensas con cargo a los bienes privativos del otro cónyuge cuando la posición de éste impida al litigante solicitar el beneficio de asistencia jurídica gratuita y, como se aprecian de forma individual, en el caso de autos no hay insuficiencia de caudal de la solicitante. No se dan los requisitos del artículo 1318 CC en este caso. Se desestima.
PRIMERO. Resumen de los hechos probados.
1º D. Juan Ramón presentó una demanda de divorcio contra su esposa, Dª Violeta . Ésta formuló reconvención al contestar la demanda, pidiendo, entre otros extremos, que se le reconociera el derecho a las litis expensas, en la cantidad de 2.300 para atender los gastos del procedimiento en primera instancia, más lo que se devengarán en apelación, con cargo a una libreta a plazo fijo de 30.000.
2º La sentencia del Juzgado de 1ª Instancia e Instrucción nº 3 de Cieza, de 13 octubre 2009 , desestimó la petición de litisexpensas. Señaló que: a) el Art. 1318.2 CC exige que no haya mala fe o temeridad en el solicitante, que carezca de bienes propios suficientes para atender este gastos y que la posición económica del cónyuge le imposibilite la obtención del beneficio de justicia gratuita; b) existen posiciones dispares en la doctrina de las Audiencias Provinciales; c) el peticionario debe probar que concurren las circunstancias excepcionales para la aplicación del beneficio de justicia gratuita; d) de acuerdo con el Art. 3 de la Ley 1/1996, de 10 enero , de asistencia jurídica gratuita, los medios económicos pueden ser valorados individualmente cuando el solicitante acredite la existencia de intereses familiares contrapuestos en el litigio; e) la solicitante disfruta de una vivienda familiar, ha elegido a su propio abogado de forma libre, no ha solicitado el beneficio de justicia gratuita y cuenta con una pensión compensatoria, lo que impide el reconocimiento de las litisexpensas.
No se mencionan las otras cuestiones resueltas en esta sentencia, que han quedado firmes.
3º Dª Violeta apeló la anterior sentencia, que fue confirmada en lo relativo a las litisexpensas, por la SAP de Murcia, sección 4ª, de 3 junio 2010 . Se citan diversas sentencias de la propia sección, y el Art. 3 de la Ley 1/1996, de Asistencia Jurídica Gratuita , en sus párrafos primero y tercero, y dice que: a) «la recurrente no solicitó beneficio de justicia gratuita, pues la carencia de ingresos y bienes que refiere la recurrente le hubiera facultado para solicitar y obtener tal beneficio, con la circunstancia de que los medios económicos de las partes litigantes podrían haberse valorado individualmente al existir intereses familiares contrapuestos en el litigio»; b) lo acordado en el auto de medidas provisionales, de fecha 25 de marzo de 2009, con motivo del proceso de separación», […] «carece de trascendencia en el procedimiento de divorcio, de que dimana el presente recurso», y c) «además hay que indicar también que las litis expensas se solicitan a cargo de una cantidad común por un plazo fijo, sin embargo el procedimiento de divorcio es inadecuado hacer un pronunciamiento acerca del carácter común de la cantidad que se refiere en el recurso, amén de que no solicitó expresamente ni en la demanda ni en la reconvención, por lo que resultaría también improcedente la concesión de cantidad concreta por litis expensas en tanto que no se puede declarar el presupuesto en que se basa la petición».
4º Dª Violeta interpone recurso de casación por interés casacional, al amparo del Art. 477.1 , 3 LEC , que fue admitido por el ATS de 1 marzo 2011 . No ha comparecido la parte recurrida.
SEGUNDO. El único motivo se interpone por concurrir interés casacional, al existir jurisprudencia contradictoria de las audiencias provinciales, que centra la recurrente en que para obtener las litisexpensas, algunas audiencias exigen que el cónyuge haya interesado previamente el beneficio de la justicia gratuita ( SSAP de Murcia, sección 4ª de 8 enero 2010 y 3 junio 2010 ), mientras otras ( SSAP de Alicante, sección 4ª, de 14 diciembre 2005 y 31 enero 2008 ), consideran que no es obstáculo que el solicitante haya pedido o no el beneficio de la justicia gratuita, porque de una interpretación conjunta de los Arts. 1318 CC y 3.3 y 36.4 Ley 1/1996 , bastará para obtenerlas la inexistencia o indisponibilidad inmediata del caudal común y procederán incluso aunque el cónyuge desfavorecido hubiese obtenido el beneficio de la justicia gratuita. Aquí se han pedido las litisexpensas con cargo a unos bienes comunes, ya que teniendo medios suficientes el litigante, no debe soportar el estado la carga de sufragar sus gastos procesales.
El motivo se desestima.
Las litis expensas aparecen reguladas en el Art. 1318.3 CC , dentro de la regulación de las cargas del matrimonio. El Art. 1318.3 establece que «cuando un cónyuge carezca de bienes propios suficientes, los gastos necesarios causados en litigios que sostenga contra el otro cónyuge, sin mediar mala fe o temeridad, o contra tercero, si redundan en provecho de la familia, serán a cargo del caudal común, y faltando éste, se sufragarán a costa de los bienes propios del otro cónyuge, cuando la posición económica de éste impida al primero, por imperativo de la ley de Enjuiciamiento civil, la obtención del beneficio de justicia gratuita».
Las litis expensas tienen un origen jurisprudencial, derivadas del deber de alimentos entre cónyuges y justificadas en un régimen de comunidad de bienes para facilitar que la mujer pudiera litigar tanto en pleitos de separación o nulidad contra su propio marido, y también en pleitos contra terceros, siempre que redunden en beneficio de la propia comunidad. El Art. 1318.3 CC contiene una redacción poco clara que, además, debe complementarse con el Art. 3.3 de la Ley 1/1996, de 10 enero , de asistencia jurídica gratuita, que establece que los medios económicos del solicitante de justicia gratuita serán valorados individualmente, cuando dicho «solicitante acredite la existencia de intereses familiares contrapuestos en el litigio para el que se solicita la asistencia».
De la interpretación conjunta de ambas disposiciones, es decir, los Arts. 1318.3 CC y el 3.3 de la Ley 1/1996 , hay que llegar a las siguientes conclusiones en lo que se refiere a la aplicación del beneficio cuando un cónyuge litiga en contra del otro:
1º En primer lugar, los gastos que el cónyuge acredite para seguir un litigio que sostenga contra el otro cónyuge, deben ser costeados por el caudal común.
2º A falta de caudal común, el cónyuge que no tenga bienes propios debe acudir al beneficio de la justicia gratuita, porque solo hay derecho a litis expensas a costa del otro cónyuge cuando la posición de éste impida al litigante obtener el beneficio y a la vista de lo que dispone el Art. 3.3 Ley 1/1996 , en este caso la existencia de intereses familiares contrapuestos permite la valoración individual de los medios económicos del litigante, por lo que la posición económica del cónyuge «rico» no va a impedir la obtención del beneficio de la justicia gratuita
3º Subsidiariamente, cuando ello no sea posible, deberá aplicarse la última parte del Art. 1318.3 CC , de modo que los gastos judiciales se «sufragarán a costa de los bienes del otro cónyuge». Es en este momento en que interviene la previsión del Art. 36.4 de la Ley 1/1996 , que prevé la coexistencia de las litisexpensas y del beneficio de justicia gratuita.
TERCERO. Aplicando esta doctrina al caso que está sometido a la consideración de este tribunal, debe advertirse antes que nada que no consta la existencia de bienes comunes, a pesar de que las sentencias recaídas en este procedimiento parten de que no se ha procedido a la liquidación de los bienes gananciales.
En el caso de que no haya bienes comunes, de lo que debemos partir, solo debe pagar el marido si la computación de los recursos e ingresos «por unidad familiar» impidiera que la esposa pudiera obtener el beneficio de justicia gratuita, pero ello no ocurre aquí, porque: a) de acuerdo con el Art. 3.3 de la Ley 1/1996 , se computan individualmente los recursos del solicitante y por ello, solo deben tenerse en cuenta los medios económicos propios de la esposa, y b) partiendo de que no hay bienes comunes, debe aplicarse el segundo supuesto del Art. 1318.3 C y, como al objeto de obtener el beneficio de justicia gratuita solo se valoran sus bienes, debería haberlo solicitado, lo que no efectuó. Efectivamente, solo hay derecho a las litis expensas con cargo a los bienes privativos del otro cónyuge cuando la posición de éste impida al litigante solicitar el beneficio de justicia gratuita y como, de acuerdo con el tantas veces citado Art. 3.3 de la Ley 1/1996 , se aprecian separadamente los valores y recursos de ambos cónyuges, no hay derecho a demandar las litisexpensas en este caso y ello, sin perjuicio de la liquidación de los gananciales. No es que se condicione el derecho a las litisexpensas, sino que solo hay derecho a obtenerlas cuando se dan las circunstancias previstas en el Art. 1318 CC , cosa que en este caso no ha ocurrido.